enero 27, 2012

Aprender rumano para acceder a un mercado con muchas oportunidades de inversión

Hay unas 26 millones de personas en el mundo que hablan el rumano, unas 22 millones en Rumanía y el resto en la República de Moldavia (un 80% de su población habla esta lengua), sin contar a los cientos de miles esparcidos en la geografía española, italiana, americana, etc.  

Rumanía entró en la Unión Europea en el 2007 y es el segundo mayor mercado de la UE después de Polonia, en una posición geográfica estratégica para la Unión por su cercanía a los Balcanes, Rusia y Ucrania y salida al Mar Negro. 3 de los corredores europeos de transporte pasan por el país, lo que da acceso a 200 millones de consumidores en un radio de 1000km. La mano de obra es cualificada y barata aprovechada por empresas como Renault, Ford o Nokia para producir sus productos en el país: 92 de cada 1000 personas tiene un título universitario, en comparación con una media de 62 a nivel europeo o 45 en España; mientras que la media de lenguas aprendidas en el colegio en Rumanía son 2, frente a 1,6 de media UE o 1,4 en España. 

Desde 2007 el país es un  importante receptor de fondos europeos: 32.000 millones de euros para el período 2007-2013, lo que convierte Rumanía en un mercado propicio para licitaciones públicas de proyectos financiados de dichos fondos europeos o de préstamos de las IFIs como BERD (Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo), BEI (Banco Europeo de Inversión) o FSE (Fondo Social Europeo). Los sectores con más necesidad de inversión son: infraestructuras y construcción (carreteras, ferrocarril, metro, aparcamientos, etc.), medio ambiente (potabilizadoras de agua, plantas de tratamiento de residuos, etc.), energético, consultoría, ingeniería, agricultura, distribución, bienes de equipo, maquinaria, automoción, bienes de consumo, alimentación y bebidas, etc. Además, en 2007 se habilitó una página web para licitaciones electrónicas: http://www.e-licitatie.ro

El aumento de las inversiones extranjeras en Rumanía se debe no sólo a la tendencia generalizada de los países europeos más desarrollados económicamente a trasladar la producción a países con costes más bajos (como son los países del este de Europa), sino que también a una serie de características especiales que presenta Rumanía y que la constituyen en un destino predilecto para el inversor extranjero: amplios nichos de mercado con oportunidades de inversión acompañados por una legislación cada vez más favorable al inversor y una posición geográfica estratégica de conexión entre los Balcanes, Rusia y Europa. 

Unas cuantas empresas españolas están ya establecidas en Rumanía y participan activamente en licitaciones en el país.


Vistos estos datos, cada vez son más las empresas europeas, entre las cuales las españolas, las que extienden sus planes de internacionalización a este mercado. Las empresas que abordan y se establecen en este mercado son cada vez más volcadas en aprender las costumbres, la cultura empresarial y sobre todo la lengua rumana para poder acceder a información de primera mano, tener el trato de tú a tú con las empresas rumanas y sus dirigentes y, en general, desenvolverse con más facilidad en el mercado a todos los niveles. Las empresas rumanas reconocen y agradecen el esfuerzo, lo que es un punto ganado a su favor para el emprendedor extranjero. 

Aprender rumano es una tarea facilitada por cada vez más material online. Pongo más abajo unos enlaces útiles para aquellos que quieran dedicarse a tan ardua tarea: 


Y para aquellos que necesitan un docente de rumano, la autora de este post, como nativa de rumano, se ofrece para tan grata tarea. Para los interesados en saber términos técnicos de construcción, he recopilado un diccionario para tal fin que le podré hacer llegar.

Tanto si os interesan clases como el diccionario de términos técnicos (construcción), dejadme un mensaje a este post o enviadme un mail a: renata.lodar@gmail.com. Gracias!

enero 10, 2012

¡Feliz 2012 creativo!

Según la wikipedia, la creatividad/ ingenio/ pensamiento original/ imaginación constructiva es la generación de nuevas ideas o conceptos, o de nuevas asociaciones de ideas y conceptos conocidos, que habitualmente producen soluciones originales. 

Seguramente cada uno de nosotros pensamos que tenemos cierta creatividad en algún que otro ámbito o, por lo menos, tenemos a nuestro alrededor personas que consideramos creativas e ingeniosas. Yo tengo la suerte de tener a mi alrededor unas cuantas personas a las que se les da bien hacer cosas, productivas, que rinden, que parecen que están inspiradas 24 horas de 24, que no parecen equivocarse (o por lo menos no les afecta errar y además aprenden de ello). Siempre las he admirado y he intentado aprender de ellas o por lo menos, dejarme contagiar de sus ganas de hacer, crear, acertar, curiosear y entusiasmarse con las cosas por el mero placer que conlleva el hecho de crear. Y si además contribuyes a incrementar el grado de felicidad de alguien de tu entorno receptor de lo que acabas de crear, chapó!,  te y le alegras el día. Y por usar la expresión exacta acuñada en inglés por Clint Eastwood en la película Dirty Harry: "Come on, make my day!" ("Venga, alégrame el día"). 

Podríamos hablar también del efecto catártico de la creación, de la liberación y alivio que produce el proceso de creación, pero no vamos a profundizar tanto, ya que lo que nos ocupa ahora es la creatividad y la imaginación en sí y el deseo de tenerla, más que nada porque más de una vez nos ha sacado de algún que otro apuro (y este año que se anuncia "complicado" parece que la vayamos a necesitar más que nunca...) Nos las tendremos que ingeniar en 2012 y aprender (si aún no lo sabemos) ser más flexibles que nunca, tener valor, curiosidad y capacidad crítica e intuitiva, y sobre todo ser tenaces, entusiastas y no dejar de confiar en nosotros mismos en ningún momento. Los científicos dicen que todas estas cualidades son comunes en las personas creativas... Y yo digo que en los tiempos que corren, son de sentido común desarrollarlas, perseguirlas, usarlas...

Y para que nos inspiremos en eso de la creatividad, cada uno a su manera, paso a paso, comparto 29 formas de mantenerse creativo.

29 WAYS TO STAY CREATIVE

diciembre 22, 2011

Sobre las inteligencias humanas

Somos seres complejos, sin duda, tan complejos que poseemos de serie, según Howard Gardner, varias formas de inteligencia: lingüística, lógica-matemática, musical, espacial, corporal-cinética, inter e intrapersonal y naturalista. Alguna más que otra hay que trabajarla y desarrollarla para llegar a ser personas plenas y poder rendir al máximo en beneficio propio y de la sociedad. 

¿Cómo trabajarlas? Hoy en día hay muchos recursos que nos pueden ayudar en desarrollar las distintas formas de inteligencia de forma presencial, a través de cursos, seminarios, etc., online, sea realizando un curso, sea simplemente usando las nuevas tecnologías de la información, como blogs, redes sociales, aplicaciones, etc. He aquí unas pistas sobre el tipo de inteligencia en la que inciden ciertas TICs, en forma de un interesante mapa mental que han ideado en TotemGuard, el blog de recursos TIC para profesores. 



El artículo completo:

Mapa Conceptual: Recursos TIC para desarrollar las inteligencias múltiples de Howard Gardner

diciembre 13, 2011

Síncrono o asíncrono, esa es la cuestión...

Lo dije en G+ y en una entrada de hace un mes en mi blog (Ser es conocer...) que el futuro de la formación pasa necesariamente por el e-learning. Sigo pensándolo con la misma fuerza y convencimiento. Además, esta mañana antes de empezar la jornada he leído un artículo que puede servir de corolario a esta idea, ya que deduce lógicamente el porqué de esta conclusión en un lenguaje común (el inglés diría "in layman´s terms", en términos laicos, para el entendimiento general). Es imposible explicarlo mejor y de una manera más sencilla. 

El título del artículo es "Face-to-face is for special occasions" - El cara a cara es para ocasiones especiales y en su explicación de parte de el uso de la... tele, sí, de la tele, un chisme que ha revolucionado nuestra forma de acceder a la información y que  todo el mundo tiene en su casa (salvo algún detractor que lo sigue llamando la caja tonta... No vamos a entrar en el debate de que si esta "caja" es buena o mala. Sigo pensando que como todo en esta vida, algo es bueno o malo según el uso que le des y la cantidad en la que lo consumes...) Vemos conciertos, teatro, deporte en la tele y en diferido porque en directo sería inviable por su alto coste, falta de tiempo y el desplazamiento que suponen. Y aún así nos falta tiempo para ver algún programa de interés. Si lo pensamos, nuestro "consumo" de mass media es asíncrona, supeditado al control del tiempo del que tenemos a disposición, mientras que el "cara a cara" se reserva para momentos especiales y de ahí el título del artículo. 

Lo mismo pasa con la formación: en la modalidad online podemos acceder a la información cuando y cuanto nos permita el tiempo que tenemos a disposición y si queremos entrar en contacto (cara a cara) con la gente,  tenemos a disposición herramientas como el chat, livestream, videoconferencias por Skype o la quedada de G+ para hacerlo. Es una manera de compaginar vida laboral y formación, la solución perfecta para los tiempos ajetreados en los que vivimos. Eso sí, hay que querer hacerlo y tener la inquietud de formarse, ya que es un esfuerzo más en el día a día y el que no siente la pasión por saber más, no se molestará en renunciar al partido de fútbol en la tele o en el bar por conectarse a algún aula virtual, aunque sea para chatear... 

Con el e-learning hoy estamos ganando la batalla del tiempo y somos más ricos que ayer.